DictionaryForumContacts

   Spanish
Terms containing el | all forms | exact matches only
SubjectSpanishYoruba
gen."A agayu se le cumple lo que se le ofrece" Palabras de un canto para ofrecerle un carneroagayú solá dalé kóyú
gen.¡A morirse! ¡kikiribú mandinga!, es un dicho que corrió mucho en el pueblo cubano Parece un grito de guerra congo. Kikiribú y Kikirikí tienen sabor bantú..kikiribú!
gen."A ningún matador le gusta que le pasen el cuchillo por su pescuezo"kuani kuani kuani bí oyé kokoyó kokunda
gen."A tocar para que se vea a oshún, dice el tambor"komarika chéke oshún
gen.ahora, en el tiempo presenteni si
gen.al amigo de tres días no se le entera de las interioridades o de la manera de sereko oré odi meta ofinjá
gen."alayikikí, para que sea bueno y no haga maldades, le ofrecemos".. se le dice en un rezo a Eleguáalayikikí foribá feni kan
gen.amarrar el ebó el paquete que contiene las of rendasosídí ebó
gen.aparición que difícilmente se le ve la cara Se dice de lo que no está claro, del que no actúa de frenteyekú yéke
gen.apelativo de cariño que se le da a Yemayáyenyao
gen."apodo que le daban a Casimiro, el Matancero, porque comía mucha calabaza salcochada, y calabaza también se llama agbeye"agbeye
gen."aquél a quien no le baja santo" No cae en tranceketu
gen.asentar el santo, iniciarseyo oyá
gen.asentarse el eleddá para profesar Es una ceremonia compleja. Ver Lydia Cabrera. Todos tenemos Ángel de la Guardia, es decir, Santo. Orísha, Eleddá, pero no necesitamos asentárnoslo. Antiguamente cobraban los africanos 1 onza y 75 centavos por hacer kari Ocha... Iyawó es el sujeto a quien se le asienta el santokari ocha
gen.aspecto del dilogún que significa "el muerto rechaza el bien"iku osobo iré
gen.así le cantó Oba a Changó al ofrecerle su oreja en el amalá quimbombóamala a malá mala reó amala amala malaré! obini koni changó...
gen.Ortiz así "se dice en yoruba al modo de hablar como el macabro Egungun, con tono no natural o de muerto"segui
gen."babá cuando pide a su omó, o esclavo que no tema y le espante las moscas de las llagas éste lo reverencia y se las espanta con una escobilla y cuando terminó de espantarle las moscas y le dejó limpias las llagas, le dijo: Alámasó kima erú guegué... dándole las gracias por su servicio"eruko wi ma erú gué gué. omó eruko wimá
gen.bailador, el que bailaariyó
gen.baile lucumí en el que los movimientos de las piernas se acompañan con las manos Distinto de bakosometa
gen."bajó el Santo a la tierra"orisá gú ayé
gen.barcos en el puerto.lówokó
gen.bien que se obtendrá por el Asiento iniciacióniré erí yoko
gen.bonito y guarachero!: Así le dicen a Changó!ayalá yeo!
gen.buena suerte que vaticina el Diloggun, suerte perfectaire ariku
gen.buena suerte, que vaticina el dilogúniré arikús
gen.buenos días le dé Diosoyó la ún elénko
gen.buey que no tiene rabo, Dios le espanta las moscasimalú bioñiro
gen.cabeza del ave que se le sacriEica al orishaorireko
gen.cada uno de los círculos de color que le hacen en la cabeza al iniciadoobirikiti
comp., MScambiar el tamañoìwọn
gen.camina como el cangrejo para atrásikan tidi tidi
gen.camino en el oráculo del Diloggún Cuatro piezas que se agregan a los dieciséis cauris. Ver "Awo"ibó
gen.camino en el Santo, cada Oricha tiene varios avataresaventere
gen.canario, el natural de las Islas Canariaserekuso
gen.cansancio, debilidad, sin fuerzas para el trabajo Erú aré: "esclavo que no sirve"are
gen.cantos litúrgicos para hacer asentar el santo en la cabezaancorí
gen.ceremonia en honor de la cabeza orí Eledá. Lavarse el Santooro ori
gen.changó brilla en su tierra, que es tákua y de allí escapo. Como se llama esa tierra se llama élchangó ogodó makulenkue igwóndo oni yeri ilá
gen.changó, el Hombre Fuerte El odu número 12 de Ifáchébora
gen."changó el rey de Koso se molesta con facilidad y hace cualquier trastada"changó oba koso yá changó odo fo fo íñá
gen."changó, es mayor y comía más que sus hermanos que eran más chicos. Cogía a dos manos la comida de la jícara y estos no podían hacer lo que él"awé iyá de mio sawó batoro mo weré
gen."changó pide protección a Oba que pelee por el que le va mal"adá o iyé mó foribale aremu awayá
gen.collar que ostenta en la muñeca el babalaomori eleke keré orúmila o idé
gen.comer, masticar el coco la Iyalocha para ponerlo en la cabeza del devoto cuando refresca al principio divino, al Santo Eledá que reside en la cabezarú obí
gen.comida que se le of rece a los muertositutu
gen.con el favor de diosolodumare
gen.con el favor de Dios Con la gracia de Diosolodumare moddu kuézun
gen.con el favor de diosmoducuezún
gen.con el permiso de la casaago ilé
gen.con el permiso de la casaaggó ilé
gen.con el permiso de los que están aquí los orishas me inclino, pido permiso a Eleguara y a Eshu, dueño del camino Saludo a Eleguáibaraguó agó moyuba omadé koní baraguó awó moyuba moyuba eleguara eshu lona
gen."con respeto, reverencia, mire le doy con voluntad lo que le gusta para que esté contento y nos conceda lo bueno que le pedimos" Rezo en eguerefé de Ta Iño Blas Cárdenasajere oguó osa ologuó oyú muni guiri abú feni ya wao
gen.condenado a morir en el díaokúká tó kuloni
gen.consejo que da el Dilogún, los Orishastele
gen.consiste en un moño frontal, delantero de una línea horizontal desde donde se obtienen dos listados que hacen después trenzas, las cuales se amarran en el occipucio Es de llamar la atención de que la naturaleza del pelo de los negros y negroides acentuados, permite una variedad de peinados permanentes que se hacen difíciles en otros tipos de pelos. Por otra parte, importa conocer los peinados de las mujeres y los pelados de los hombres para interpretar valores, funciones y presencias culturalesmartillo
comp., MScontraseña de grupo en el hogarọ̀rọ̀-aṣínà ọ̀wọ́-alájọ̀ọlò
gen.conversador, al que no se le puede confiar un secretoalademu
gen.corazón para el santo Frase que expresa un estado de ánimo con fe y dedicación sincera al Santo. También dicen "okán okán", de corazón a corazón. Se le dice mucho a Changóokán yola
gen.corre que un ladrón entra en la casa para cogerse el dineroosure! óle si wayu owo séri
gen.costa entre los cabos Formoso y Gabón en el Golfo de Guinea, junto a la desembocadura del Níger Territorio de donde proceden los "carabalís" emparentados con los "ibibios". Los carabalís son los "Abakuas" o "Ñañigos". No practican la "Regla de Ocha" o "Santería". Tienen distinta cultura y tradición que los "Yorubas" o "Lucumís"kalabar
gen.criollo, y apelativo despectivo que les daban los viejos de naciónomolei
gen."cuando Changó era pequeño, Obatalá le contaba toda su vida"acheí guoguó changó moké guoguó orufiná bé guoguó
gen."cuando levanta y se le saluda" Elevar, afamarayiloda
gen.cuarto sagrado en el que se desarrollan, en casa del Baba orisha o Iyalocha, los ritos inicialesibódun
gen."cuenta el relato de las tierras sobre las que apareció la lechuza con la poderosa Oyá que es la diosa de los vientos y con la que tuvo un disgusto, y pasó mucho, y tuvo que huir"wimi wimi o lelé oyán kalá. kalá o lelé
comp., MSdaños en el montónìdíbàjẹ́ ọ̀gán
gen."de los antiguos, candados que ya no se ven, le llamaban huevo de toro"gódogódo
gen.¿de quién es el dinero?titaní owó?
gen.de éltiré
gen.decía el enfermo que quería entrar en casa de la santera para curarsebiti maguí tina figuó oniaro ilé iyalocha
gen.deidad varón que fué transculturada en el católico San Isidro Labrador Es el orísha de la agricultura y de los campesinosoríchaoko
gen.deja que se vaya el pájaroyeki eiyé woló
gen.deme el jarrofu mi ifé
comp., MSdeslizar rápidamente, pasar el dedofìkayàn
gen.dice el Babalocha cuando al echar los caracoles, le da una piedre cita negra al consultante: "Aprieta la piedra, saluda y pide"otá ki ibo
gen."dijo changó, Agayú cortó y juntó la leña para hacer una hoguera, y él se encontró a gusto en ella, y como es el dios del fuego, no ardió"iki busí sián!
gen.dijo el ratónsomo kó
gen.dios en el cielo y en la tierraorún oké
gen."dios en el cielo y yo aquí, con mi saber, echo fuera todo lo malo y acabo con ellos"temi eché tamiyo agoro niche do ma do adó awá sí aguawuona
gen."dios es el rey más grande sobre la tierra"olorún oba tobí tobí
gen."donde aparece Changó es el valient en el trono"orisá ilé leó changó bá ínle
gen.donde está el rey y los viejos se está bienabguá abguá ta lese oba ba yeyé
gen."donde se pone o esta el orisha para adorarlo"ajeré
gen."dos muchachos de tierra Oyó. Uno de ellos era rico y el otro pobre. El rico lo despreciaba y el pobre decía que todos se encontrarían en el ot£o mundo"komá gú gú aguyí komá la náse la nakuá yó. komá! gugú aguyí komá
gen.Ortiz dos palitos de madera dura que se usan para percutir o tocar tambores por el cuero y sobre las güiras de jobar o despedir muertos Ortiz estima que "es como una especie de cetro del dios y su aplicación a ciertos tambores parece relacionarse con ese simbolismo"aguidáfi
gen.dueño, el poseedorolo
gen."día de ruegos y de peticiones, le corresponde a Olodumare, todo poderoso"yo ose
gen.el abikú, espíritu que reencarna en un recién nacido y se marcha a los pocos añosapara
gen.el algodón fuera de la mataabá owu
gen.el Anima Solaeshu alonna
gen.el Anima Solaalayikikí
gen."el arco iris solo ocupa el tramo que Dies le marca"kawo kawo akué kué inle oyú mole
gen.Ortiz el Até de Ifá o tablero redondo de investigación de los babalawós, tiene esculpidas 4 2 ó 1 cabezas u ojos en sus bordes, señalando los puntos cardinales. Esos 4 puntos cardinales son "Los Echú meri bayé"echú meri bayó
gen.el aura tiñosa, mensajero de Olofi durante el díagunukú
gen.el aura tiñosa vo!ando en las alturaskolé-kolé fó tián tián
gen.el año enterooshú meyilá
gen.el año entranteayiedun
gen.el año que vienelayé
gen.el año que vieneallaí madún
gen.el baba orisha, con un guineo en la mano, canta ¡ Fifeto! al terminarse un sacrificio Fifeto, "hacer fifeto", se llama el final de la ceremonia que tiene por objeto "alimentar" a los orishasfiféto
gen."el babalawo, que es como un abogado consultor"leri kuín
gen.el babalawo u olorisa que ser hijo de Ogún que tiene "derecho de cuchillo" o de matar en los sacrificiosonichogún
gen.el babalocha que consulta el dilogún para un devoto, pregunta si el orisha se contenta, para ayudarle, con una ofrenda de agua fresca y de cocoobí omí tutu?
gen.el Babá que se sienta en la estera a echar el dilogún, y a dirigir los rezos y cantos en las ceremonias de Ochaoriaté
gen."el bobo se asusta con las mujeres de la vida"panchaka ororó enituyo ité oki yán
gen.el bueymalú ako
gen.el camino viejookuná
gen.el campowoní araoko
gen.el campouon ni aráókó
gen.el campouóm ni araoko
gen.el carreteroonikeke
gen."el carretero. durmiendo patas arriba"kekéru ala okó nikaka
gen.el cazador Santo Ochosiodé mata
gen.el cetro bordado de cuentas de Changó Onileopaelíke
gen.el Changó de Tedúntedún changó
gen.el chivito está enfermoaúkó ese ánu
gen.el cielootunga
gen.el cielounwáloké
gen.el cielooyú oru
gen.el Cielo Una de las dos mitades de forma de güira, del Mundo. Es donde viven Olofi, Oloddumare, Olorún, Obatalá, etc (см. Otonaqua)otunagua
gen.el "corre ve y dile"iransé
gen.el cuchillo hiriendo Ogún chá lobé, chá lo bé: en la guerra, el cuchillo de Ogún hiere a diestra y siniestralobé ¡chá!
gen."el cuchillo no puede cortar al orisha Changó, le tiene miedo"dekó la o awa osiberu obé agó orissa changó
gen.el cuento que le voy a contar trata de jicoteaoló mi dá firé égbagbó léri ayá kuá
gen."el cuero del taburete, donde el buey deja la vida"omalú tó bíndí
gen.el cuerpo de la personauóm ni erani
gen.el cuerpo humanowoni ará
gen.el dinero crea tragediaoquó uón nin diyale
gen."el dinero saca arma tragedia"owó won ni tiyale
gen.el dios Ogún, dueño de los Hierrosogún ogúnbi
gen."el dios que está fuera de todo"olodumare wán ma rikeño
gen."el dueño de mi cabeza está en ella, arriba, en el medio"olódun saré eledá erí mi
gen.el día en que se naceoyobí
gen.el encargado de ir al monte a recoger la yerba para los ritosabí awó
gen."el fondo de la tierra"arainó
gen.el frío me cogióotútú omo mi
gen."el guardián, el que se queda cuidando"adele
gen.el hambre mataebí la plá
gen.el hambre me mataebíncuamí
gen.el hambre me mataevinkuamí
gen.el hambre me mataevenkuami
gen.el hambre me mataebin kuá ete mi
gen."el hijo de obatalá que nace con seis dedos"oduaremo ese méfa
gen.el "hijo" de Orula, Ifáolúo
gen.el hijo de Yemayá marinero contento entra en su barcoomó yemayá yan omó woko
gen.el hijo mayor, herederoaremo
gen.el hijo que nace despues de haber dado a luz mellizos una madreidoú
gen.el hijo que nace después de haber dado a luz mellizos una madre Este hijo, Idoú, puede traer complicaciones a la autora de sus días. Si es una hija, su nombre es Alabáidoú
gen.el hijo que nace después del primogénito segundónatele bí
gen.el hijo que precede a los ibeyi, que nace antes que estosibeyi mayayí
gen.el huevo que el perro no puede tragar, la gallina lo puede picaregúgutá ayá oli bi adié keteru
gen.el juezonidayo
gen.el lucumí chaga no sabe cómo hablar Es muy brutochaga komobí atí so...
gen."el lugar donde me llama y me espera querida o mi amigo"nibi tania oguá duro oré mí alogpé mi
gen.el lugar en el ilé Orisa donde la concurrencia baila y se toca batá un día de fiesta generalmente en la salailéyo
gen."el mal que le haces al prójimo te vuelve por la mano de Dios"eto pachá buruka éña kan ló ni burukú tie únbo ní pako
gen.el malo Eshukolofo
gen.el marolí ida
gen.el martolokún
gen.el maruóm ni ocum
gen.el maroló atosá
gen.el marwanto lo kun uantolokún
gen.el marwoni lokun
gen.el Marokún
gen."el mar de la orilla" o "el mar que recorre la orilla". Avatar deyemayá gunlé
gen.el marinero siempre es hijo del mar y expuesto a lo que el mar quieraatuko omo olukon ariyi
gen.el mayoraremo
gen.el mayor de los Babalaos El que "hizo Santo" y después recibió Ifá, es decir que se consagró "hijo" y servidor del dios Orula, el adivinoawó
gen."el mayor de los obatalá"ochanlá
gen.el medio de la cabeza Donde se ponen los secretos del santoaterí
gen.el mejor amigoolore
gen."el mejor amigo"okánani
gen.el mellizo varónidobé
gen.el miembro grandeokalamba lepuón
gen.el muchacho acabó con la religiónomó abusallé ochaní
gen.el muchacho echó a perder la religiónomó abusallé ochané
gen.el muchacho enseñóomo keke ofé
gen."el muerto le quitó todo lo que tenía de santo" Lo que se presenta no es un orisha sino un muertoikú aguadorono koló un ocha
gen.el muerto o espíritu parió o dió a luz al santo El santo nace del muerto y, "sin muerto no hay Ocha"ikú lóbi ocha
gen."el muerto pare al santo"iku ló bi ocha
gen.el muerto parió al Santoiku lobi oricha inton egun
gen.palabras de un canto fúnebre cuyo sentido es el siguiente "el muerto, se va ligero, limpio, ya no tiene carga, satisfecho, porque se le ha atendido, valor y tranquilidad para esa alma"dada okú ya le ma de dada okú yalé dada omó lo wó
gen.el más fuerteoguara
gen.el más fuerteenipá
gen."el más joven de los san Lázaros"asóyiorisha
gen."el más viejo de los Obatalá"odúa
gen."el más viejo de los San Lázaros"agróniga omóbitaa
gen."el negro venia a tierra de blancos en el barco negrero, hecho una miseria, adolorido, sin saber que seria de él" De un canto, en que un orisha "montado", en posesión de su medium o "caballo", evocaba la penosa travesía del esclavoeñi ná akó akotó su mó wá ye oyibó mó sá la royo éña tú tu salá rayó
gen.el Niño de Atochaeshu beleke
gen.el niño que nace en una fecha conmemorativa o el primero de añoabiodún
gen."El niño que tiene en los brazos San Antonio"eshu mako
gen."el niño que viene para acabar con toda la familia" El abikúikú bé
gen.el número uno del dilogún Odu de los llamados menoresokana sóde
gen.el Ogún que lleva a las gentes a presidioogún chibiriki
gen."el oisá orisha miren que ha venido a visitarnos para bien nuestro, por lo que nos alegramos y lo saludamos, nuestro santo padre Sango que tiene corona, que nos levante, nosotros lo adoramos, él nos protege" Cuando baja shangókilonse oisá ta nlelú kini wó wó babá babá tale yo
gen.ortiz nsiba, entre kikongos. "el oro, zumbador o la bramadera es un instrumento aeritivo de tipo rotativo o estelar" "por los negros yorubas y sus descendientes cubanos se llama oro a un muy sencillo instrumento de sonoridad que ellos emplean en ciertos ritos funerarios". "su mito se aproxima al de egun". "el vocablo oro en lengua yoruba tiene además un sentido de "fantasma", "aparecido" o "espíritu desencadenado". "y oro, en fin, se dice al instrumento secreto que da la voz sobrenatural del oro". "en el bajo dahomey se dice olo a un dios o vodú que maneja al zumbador". el oro es una tablita agarrada en un extremo por un cordel, a esa tablita se le da vueltas en el aire libre y brama o zumba. "asó oro" o "achó oro" se le llama al cordel del parlante oro". viene de a, prefijo que indica el "agente", so (que en criollo se dice cho) significa "hablar" y lo mismo es sóro o chóro, con lo cual resulta que achóro es en yoruba "hablador" o "parlante". "pero ademas, oro (con inicial minúscula) quiere decir... cierta especie de cuerda". "la tablita del instrumento zumbador del espíritu oro recibe en yoruba el nombre de iché oro que quiere decir "trabajo" e "inquietud" o 'enfado" de oro. iché oro es "fortuna o tormento. a veces el iché oro o tablita del oro tiene forma de pez para representar "la idea de la fertilidad y tiene poder mágico para propiciarla". "el pez es animal de agua, de lacro y de río como de mar, lo cual lo relaciona con la lluvia que fecunda los campos y además es, por lo general, de una enorme prolificidad". "al oro afrocubano se le pintan generalmente nueve rayas con cascarilla cuando va a sonar... las rayas avivan a oyá, la diosa de la muerte". oro es una institución social para hombres aristócratas solamente. "es una hermandad secreta titulada ogboni, porque únicamente los grandes personajes de las tribus, o sean los ogboni, pueden pertenecer a ella". "la institución del oro debióse al propósito de asegurar la cohesividad social y política por medio del patriarcado sobre las mujeres y del predominio de los ogboni aristócratas sobre las mayorías no iniciadas frente al rey y sus posibles desafueros". "el oro, en cuba como en yoruba, es instrumento sagrado por el cual habla un espíritu". "en cuba los babalaos son quienes más usan el oro, debido a que ellos han venido en cierto modo a ocupar el puesto jerárquico que en africa tienen los oqboni". "recordemos que usan el sonido del oro para llamar a eleggua chikuabú. el eleggua que crea y acaba al mundo". también el oro en cuba se usa para exequías solemnes de alguien consagrado a los cultos lucumíes, como un babalao. olosáin u olúaña. "para las mujeres y los niños el oro está prohibido". con el oro se llama a osáin dios de la magia y de la medicina. "este oro de osáin tiene figura de pez, con estrías incisas en sus bordes, que dan la idea de las espinas dorsales. por esto y por su nombre, se puede presumir que el oro del dios osáin sea el mismo zumbador denominado odeguíliguíli... de los ibos. este nombre yoruba parece ser odde "cazador" o también ade "hechizo para atraer el espíritu de un guerrero", y guíri quíri, "aprisa, aprisa". por otra parte al dios osáin lo llaman diciendo agüedó quíriguíri". para el estudio del oro completo, consulte el tomo v, de "los instrumentos de la música afrocubana" de ortiz"oro
gen.el otro mundoayé onú
gen.el otro mundoallé onú
gen.el Papaoruko fún babá gán
gen."el país no está próspero, no se ve venir la comida"ilú bogbó kón onyé yé
gen.el pecho del carnero, sacrificadoguengue ayá
gen.el permiso es suyoagoya
gen.el perro tiene cuatro patas y solo toma un caminoayá da se meni oqún oná akasese nio bá
gen."el perro va por el camino real, no coge cuatro caminos. coge un sólo camino"ayá da sí meni oyú ona olelé mi oba
gen.el primer hijo, primogénitoatetebi
gen.el primer mellizo que nace Se le considera menor en edad. Kaínde, el segundo, será mayor, aunque Kaebo le precedakaebo
gen.el primer príncipe del mundookama
gen.el primero El Príncipe del Mundookana
gen.el primeroatete
gen.el principalaremo
gen.el quc se ahoga de asmakoléera
gen.el que le gusta jurarabura
gen.el que se le toca a Naná Burukú, orícha arará que transculturó en San Lázaro con muletasasojún
gen.el ratón no visita al gatoelúko ki olugbo
gen.el rectoifuro
gen.el relámpago o el rayofu changó
gen."el rey cambia"oba ikuro
gen.el rey de la casa, el Jefe mayoroba ilé
gen.el Rey llama pidiendo que le ayuden a apagar el fuegoina yole ilé oba
gen.el ríowoni lósa
gen.el ríouóm ni losa
gen.el río correodo sán
gen.el sol brillandooruyán
gen.el Sol como cuerpo celeste "Dicieséis "Orún" formaron a Olorúñ". Ver Teografía (см. Ohún, Orú, Orum, Orun Noche.)oru
gen.el Sol como deidad en el Cielo Se le saluda (см. Olorum, Olórun, Olufina)olorúñ
gen.el sol con sus dieciséis deidadesolufina
gen.el sol con sus dieciséis deidadesolorum
gen.el sol de las doce del díaonó
gen.el sol en el firmamentoorún samá
gen.el sol está escondidoorún bamó u orún pamó
gen.el solista o "gallo" (akpuón)olubá
gen.el sustentoyéun dada
gen.el talleamuré
gen.el tercer día de hacer santo se lee y en Ita le dicen todo lo que usted tiene que hacer y lo que no puede hacer, ni comer tiene que guiarse por ita si quiere seguir bienyta
gen.el tigre y el perro van a entrar en porfía, el que tenga miedo que compre perroayá ekún ayán béku koima allá bekúa bele koima
gen.el trono del Príncipeité alaké
gen.el varón que nace envuelto en zurrónsalakó
gen."el viejo, él mismo, de tan contento que estaba, brincaba en la fiesta como un chivo"ki ni na arugbó yí fo bí be aukó
gen.el último hijo que naceifanú
gen.el único blancooibó oguánagó
gen.en el barcolokó
gen.en el cuarto de dormirmo kón ilé okú
gen.en el Dilogun, cuatro caracoles que, entre otras cosas, le advierte al consultante que debera Asentarseeyilosún
gen."en el pueblo de los ciegos el que tiene un ojo es rey"ilú ofóyú won beoyú okán chocho wónni oba
gen.en el suelokalé
gen.en la primera ortografía es el nombre que recibe el componedor de bebidas del orícha Osáin La segunda ortografía corresponde al nombre de una región en África, en Brasil y en Cuba. También es la bebida mágica de los mayomberos según Ortiz sostienechambá
gen.entonces algunos de los oyentes les grita ¡Omelé! para que todos aquellos reanimen sus energías En yoruba omé lé puede significar ¡Muchachos, fuerte!.. ." La voz omelé pudiera provenir de omo "niño" y le "fuerte"batá
comp., MSequipo de grupo en el hogarkọ̀ǹpútà ọ̣̀wọ́-alájọ̀ọlò
gen.es aquella mujer que tiene tres o cuatro maridos que no le dan algo para cubrir sus necesidadessurembuya
gen.es el dinero que le envían los santeros cuando tienen un Santo, para levantar a otro, moverlo de su casa para oficios en Santo de el que levantan, y el pasajeacháddin
gen.es el nombre de la placita que de ofrendas de frutas se le pone al orísha en su trono A los siete días del Kari Ocha, sacan, antes de que salga el sol, al yaguó o la yaguó a la plaza o Ilé oyá, al salir del Ilé Ocha, saludan al cielo y la noche, después van a la plaza y obtienen las frutas y demás cosas necesarias, llegados a la casa, preparan todas las frutas puestas en el suelo artísticamente y ocupando el ángulo del cuarto donde estaba el pilón de asiento o de la yaguó. Lina cantidad de esas frutas de ofrendas y refrescos, quedarán para los oríssas y la otra será repartida para que la consuman los asistentes a esa celebración de "boboté niyé"boboté niyé
gen."es el Obatalá que acusado de ser borracho ante Olorún, le dio a beber aguardiente a los ocha en una guirita. Todos se emborracharon, y llegó Olorun y les dijo: Los borrachos son ustedes"ikalambo
gen."es lo que dice Yewá que está adentro de la fosa, que ella le tiro al muerto y lo desgracio" Lo hechizótá té
gen.es negro, pero hay quienes le llaman "erú"dodú
gen.es un plato que se le hace al Oriza Ochun con acelga o con cerraja o lechuga y se le echa camarones y otros ingredientesochinchin
gen."ese aleyo. visitante "que vino a la fiesta es el mismo rey de mina popo" Changó. Se le canta al que va a un ilé orisha y cae en trance poseído por Changókanabá aleyo oni le mina popó
gen.espejo, porque en el espejo usted se ve la caraaguona o oguodé
gen."esperando su salida de dentro de ese mar profundo para que reciba lo que le ofrezco"olokun ayáo koto agá ná ri aká gweri
gen.estar preso por el Orisa: Cuando éste no deja salir de casa al Babáimuní lorisá
gen."estas palabras le gritó Ogún a Changó cuando Changó vio la aparición y reconoció a la muerte."alakamadé káwo
gen.estera, la estera abierta en el suelo, para echar los caracoles, u oficiar en ella el Babáocha o la Iyalochaoriaté
gen."está en el monte, es un diablo"aroni
gen.exclamación de elogio que se le grita a Agayupuaíya!
gen.extranjero, forastero, el que no es ahijado de la casa del santoeleyo
gen.favorecer el orisha al devoto apartando de él lo que es maléfico Dicho de otro modo: Oré ofétitán
gen.fortuna buena o mala, es el destinoabafú
gen.gesto de reverencia que se hace en presencia del Iyawó cuando está en el Ilé Orisha vestido con sus galas, el día de su consagración o al hablar de un orisha, y que consiste en tocar el suelo con la punta de los dedos y besarlos despuésfibale
gen.¡gracias! Se le apreciamodukué
comp., MSgrupo en el hogarọ̀wọ́-alájọ̀ọlò
gen.guajiro, les dicen en la Habana a los provincianos, y los habaneros son "eleyos en la provincia"eleyo
gen.guanabacoa, pueblo en la Provincia de La Habana, en Cubaokó odó
gen."guayacán bravo, nadie le echa garra"eyá se kun madé
gen.hace tiempo que el dinero se me fue de las manosowó lówo mí ti ló laí lí
gen.hombre valiente, que se le respeta y se le quiereogá enikeré
gen."hoy no mañana si. Mañana el hijo me las pagarás todas juntas. Dice el orisha, cuando enojado con su devoto lo amenaza"koso ni kó salá omó ti i ti
gen.hábil, él que tiene habilidad en las manosolóna
gen.hágame el favormo kue sun
gen.hígado del ave que se le sacrifica al orishaimui
gen.impotencia en el hombreonilagbara
gen.invitación que se le hace a las iyalochas para asistir a un Asiento, ofreciéndoles maíz, un coco, una velaaguidí
gen.ir a afilar el machete en la piedraunlo ad okutá
gen."la cabeza manda el cuerpo"iya moyé iyá moyé bona oni kuá kuá
gen.la gente se acuesta a dormir hasta que canta el gallooguón tún dubule titi akukó guá ko
gen.la luna en el marochukuá lé okun
gen.la marca tribal gue se hace en el rostroilá boyú
gen."la muerte de repente rechazó el bien"fetibó osobo ué
gen.la nalga o sea el anooriolo
gen.la pata, la cabeza y el redaño de las víctimas, animales y aves de un sacrificio Todo se coloca ante el orisha y permanece puesto varias horasiñale
gen.la planta y el frutoikán koko
gen."la Suerte que fue con la Muerte a ver a Olofi y éste les ordenó que hicieran ebó con toda clase de animales"arú
gen."la tierra de los muertos, el otro barrio"ipó ikú
gen."la verguenza rechazó el bien" Lema de signo de verguenza, desgracia, muerteofó osobo ikú
gen."le decían en la tierra de mis mayores a dos montones de tierra que había a la puerta de la casa del rey"alemi
gen."le dicen a la habana"isi mo lei
gen.le diouon tori
gen."le dió un ataque"tersepe
gen.le doy las graciasmo ni ki dupué
gen.le doy las gracias al blancomo dupé eléyibo
gen.le rezan al darle comida a los olú por la argolla del borde de su chachá. Lo cual parece ser corrupción criolla de Aña igguí ilú gui tichouón o sea traducido "Aña, del árbol tambor hizo que el habla fuese preciosa". Sinonimias: batá. battá, ilú batá. ilú áña, bata áña, Onibatá, onilú. "Cada áña o lú de los batá, tiene, además, un nombre especifico. El tambor más pequeño se denomina Kónkolo, Okónkolo, y generalmente también Omelé. El tambor mediano, o segundo por su tamaño, se conoce por Itótele u Omeló Enkó. El tambor batá de mayor tamaño se llama lyá. Iyá, madre, Jlú Iyá. es la madre de los tambores. "La palabra Itótele acaso provenga de las voces yoruba: "i"batá
gen."le van a trabajar Santo"on watí chiché ocha
gen.licencia que se le pide al Orisha para dirigirse a élmoyubare
gen."llegó el dueño, y los extraños para afuera" Se dice en alguna casa de Santo en el momento en que se va a realizar una ceremonia secreta, a la que no pueden tener acceso los "eleyos" extraños o los no iniciadososá sá oni bara wó
gen.los Lucumies le decían al pueblo Takuaogodo
gen.los que le pertenecen a uno, los que son de un lado, grupo o bandooló
gen.lugar de manigua o bosque profundo en África, donde nació el orísha Orúnla Dios de Ifáayálaigbó
gen.madre que le pregunta a su hijo que va haceriyá bimí obí mi olélé obí má lameta olelé kini óse
gen.majadero en el otro mundooguro yonú
gen.mamar el niñomú mú
gen.mamá le voy a decir, y se lo digo a usted también Papá, que si sus antecesores los hubiesen maltratado como ustedes me maltratan a mi, sin razón, ustedes no hubiesen lle gado a viejos De un canto que ilustra la historia de un muchacho a quien sus padres maltrataban tanto, que un día que se hallaba pilando maíz, interrumpiendo su labor, dió esta respuesta a sus padres que le regañaban sin motivo, como de costumbreiya mo bá wimi
gen.marido, el marido de esa mujerokó ló birí
gen.martes, día de guerra, le corresponde a Ogúnyo ogún
gen.matar el carnero del sacrificio, al orisáemí bá pá euré
gen."me conocen en el andar"..ese ntele tibariyé inú
gen.me duele el corazónayá un dumi okana undumi
gen.me duele el pescuezoorún odumi
gen."me están comiendo el corazón como el gusano que se come el coco"kokoro yo bi yo bi un koló mo lo bi yo bía
gen.me puso Aché en la lengua, acto de poner el aché en la lengua del neófito en la ceremonia del Asientoaché semilenu
gen.membrana de la pana del animal que se le ha sacrificado al orishaifó ota ifádori
gen.mensajero de Olofi, durante la noche cuando se escucha su silbido, se le silba también Significa: "Dios te guíe hasta el cielo"osaínle
gen.molleja del ave que se le sacrifica a un orishaigu
comp., MSmostrar en el mapamáàpù
gen.muchas gracias le doy a la señorita por que ya comíebati oyeun tán sí ní dupé dupé omodán
gen.muchas gracias, que se le convierta en saludolorú obá oyé
gen.muchas gracias que se le convierta en saludolorú abá oyé
gen."muñecos para hacer maldade el brujo"guruyánu
gen."más ladrón que el perro"ole lubia ayá
gen.negro que vino en el barco negreroÑádutu:
gen.no cantó el galloakukó kankotikó
gen.no ha cantado todavía el gallo Todavía es tempranoakukó yo tikó
gen.no se le dirá a nadiesó fún enía kan
gen.no se sabe donde se ha metido el dinero Dinero escondidoowólumó
gen."no toca a la puerta el ratón cuando está el gato"kankoko bale
gen.nombre de un Babalú Ayé San Lázaro que algunos viejos le dan a este Orisha Le faltaba un pieyonkó
gen.Ortiz nombre de un himno a Changó, muy antiguo, de cuando él tenía "irofá de Okuma"okuma mbó
gen.nombre genérico que se le da a toda agua de rogación, bendita por los elementos componentes y el fin que se persigue, que es lavar para purificar, curar, resguardar y dar aché Agua de los oríshas. Con omiero se lavan a los otanes y todo "eré", a las personas, elekes, oidés, ilés y todo lo que requiera purificación, bendición y resguardo. Estos omieros están sujetos a fórmulas fijas con muy rigurosa técnica ritual, conocida solamente por los consagrados en Ocha. Según sea el objeto y el por qué de lo que se va a lavar, así será preparado el omiero, de manera que no lleva los mismos componentes un omiero para purificar a un muerto que para lavar un otán o un kofá. Lo que de mas qeneral tienen todos los omieros es que no faltan en ellos las aguas y las yerbas. Desde este punto de vista, el omiero es omí éwe. No podemos dar el número fijo de los principales éwes de omieros dentro de los 365 ocha éwes, pero entre los principalísimos están los primeros dieciséis de cada oríshaomiero
gen.nombre que algunos viejos le dan a Jicotea y a los Egunayá finuso
gen.nombre que algunos viejos le dan a Osainaroni
gen.nombre que le dan al nacer a los yorubasabiso
gen.nombre que los viejos le daban a San Lázaro Babalú Ayésánlao
gen.nombre que se le da a Ochunyalorde
gen.nombre ya poco conocido entre los jóvenes, que se le da al eko, o pan de maízori ori
gen.nosotros le saludamos...ayuba
gen.Nosotros, Osaín poderoso que limpia con sus yerbas, le rogamos, lo chiquiamos y alabamos y le preguntamos si él está contento, Le pedimos que nos sean favorables sus yerbas, que ellas quitan el m al a los pecadores, y que nos aumente la saludosaín awaniyé elese ko ewe lere miyé oyaré o bé bi ye
gen.nube en el ojo, catarataofotá
gen.nunca, al mentar el nombre de Nana Bulukú se dejan de decir estas palabrasokiti kata!
gen.o muñeco de madera a quien dota de alma, y que le sirve para hacer daño o defendersechicherekú
gen.odu de los llamados mayores, anuncia el maleficio mortal que supuestos amigos preparan para aniquilar al consultante Prohíbe salir de casa durante siete días hasta después de las doce del día. Prohíbe también que el consultante coma boniato durante diez y seis días. Este tampoco podrá matar ratoneseyionle
gen.odu, el más alto de todos que obliga al Babalao a iniciar gratis al que le sale en una consultairoso úmbe
gen.ogún el herreroogún alaguedé
gen."osaín que está contento en la palma" mariwó guano "le hacemos fiesta, homenaje, le rogamos"mariwó yó osaín wa ré kini kini waré
gen.paja de maíz para el Itutoaguadó fulo fulo
gen.pajarito parecido a la golondrina, muy leve, que se alimenta en el aire de insectos Se dice ¿de qué vive el besieyé?, el que sabe contesta a la puya: Se alimenta del aire! "Vinieron hace dos años y pude agarrar uno en el suelo. Es viajero"besieye
gen.palabras de rezo que se canta para pintar la cabeza del neófito el día del Asiento o iniciación: "Pongo la pintura y antes saludo de corazón a Eleguá"fí fí okán winiki eleguá
gen.palabras de un canto, con el que la diosa Oshún pide a los fieles las naranjas que tanto le gustanchichi olóngo kini mo guase olongo yeyé
gen.palabras del canto de la leyenda de la ceiba, que se traga una niña: La madre le ofrece en vano chivo, carnero, le ruega que le devuelva a su hijakaru karu kú yeyé euré karu karu kú yeyé euré agutá omó le ambió wo mo lé
gen.palabras que dice el adivino cuando el dilogún presenta el signo Ofún 9, Su mejor amigo es su peor enemigooré kuani
gen.palabras que dice el Baba ocha o laikú óguadá ro no kó lo ocha ko ni guó guó
gen.palabras que dice el Babá Orisha al arrancar la cabeza del ave que se sacrificaatoko ikú atoko arún atóko ebó atoko ofó
gen.palabras que inician una relación en que el ratón, tomando la apariencia de un hombre, enamora a una muchacha y ésta le corresponde A punto de celebrarse la boa, cae en la trampa que un Agugú llamado por su suegro, coloca en la puerta de su casateretere minako teremina ko lolobó teremina ofé olú oyá teremina igara labé siroko iré mana sé de me ladé kuá
gen.palabras que le dice el babalao, deseándole salud, prosperidad o triunfo, al ponerle la mano en el hombro a un menor en categoría que le saluda Saludo que se le dirige al Babalaoiború boyá
gen.palabras que le dice el babalawo o la Iyolacha al que hace ebófetila toke
gen.palabras que pronuncia el adivino pidiendo la bendición de las divinidades su protección contra las enfermedades, la muerte, el crimen, el descrédito, arrojando un poco de agua al suelo, a su izquierda, antes de interpretar las respuestas de los diosesbi fun loni
gen.palabras que pronuncia el Olorisa cuando consulta a los orishas por medio del cocoarikú babá awó
gen.palabras que se dicen en el Cabildo para pedir perdón al Orisha cuando éste se manifiesta coléricofereketé ína ina nube ro afará
gen.Palabras que pronuncia la Iyalocha o el Olúorisha al comenzar el rito de purificar la cabeza "Para que su cabeza de Ud. su Angel la defienda y la limpie, para fortalecerla, y que le sea posible acabar con todo lo malo y con toda Orí om ceremonia en honor de Orí, Eleda. lavarse el Santo.orí etié asaki lé we ojuaní moyubaré ori jú jú orí oká le run orún mó1e ori etié
gen.parte o porcion del animal que le corresponde al matador, en un sacrificio a los orishasaomaniokun
gen.partir, dividir el cocopinobí
gen.partir el cocoagasameló
gen.partir el coco para pedir permiso a los muertosawó melo
gen.pasta de frijol rojo ofrenda grata a Oyá, que se le lleva al cementerioadalú
gen.pasta hecha de frijol de carita que se le ofrenda a Oshun y a Yemayá Para ofrecérselo a Yemayá no se le quita la cáscaraolelé
gen.pedazos del vientre del animal que se le ha sacrificado al Orishaifá dotu ifadosi atoñú
gen.pedir permiso para entrar en el cuarto de los orishasagó moyuba
gen.peligro, prohibición, lo que prohibe el Orisha Ciertos alimentos que no debe comer el Asentado o devoto, que le están prohibidos al Babala, al Iyawó, y a los fieleseuó
gen.perdido el conocimientomisi mi kan baí
gen.perro negro que se le sacrifica a Ogúnayausí
gen.persona de piel descolorida a las cuales se les llama vulgarmente "blancas"ayibó
gen."persona defectuosa. son hijos de obatalá. tienen las piernas retorcidas. mancos, les falta algo o lo tienen mal puesto"eni abukú
gen.persona que no le importa que otra sea buena para hacerle un mal "Ingrato"tibitibi
gen.persona que por más que trabaje nunca tiene sobrante y no le alcanza lo que ganaachuché
gen."persona que ve el bien que se le hace y no lo agradece"adamá leché
gen.personaje diminuto que el Agugú prepara con el cadáver de un recién nacidochicherekú
gen.personas conocidas que por costumbre se reúnen para cantar, y el que canta le pregunta a uno que ha venido de visita que de donde es, y que se identifique Esta es una puya que le lanza el que empieza los cantos a un visitantewóko wóko kulencho olélé omá
gen."pidiéndole permiso y que sea bueno, pues para eso se le cuida y atiende y nos asista"baraba naja mana kafún arifi masokún okó ayagadá itá meta bi di jo katá agó ogulo de ekó ero eshu chacho komakeño. obara kikeño kinkamachení kamarikú
gen.piedra de rayo, que vienen a la tierra por el Trueno, su dueño es Changóorduaara
gen.planta silvestre conocida por este nombre en la provincia de Matanzas a causa de la semejanza que presentan sus hojas con el casco de una vacaelese malú
gen."poner la palabra, el aché en la lengua del Omó"afache semilenú
gen.por mucho que agua llueva y por mucho viento que haga, en la hoja de la malanga no se queda el aguaeshú we weí kóko ko1eyá koyá afefé no weí weí kóko koleyá koyá...
gen.¿por qué el dilogún habló? Olorún awá eñá fumí obi soro wá idilogún ígui ikú. Porque cuenta una leyenda, que Olorún, Dios, lo mandó a buscar, pues decían que la muerte estaba presente, y el caracol habló y dijo que estaba prendida a un palotani dilogún soró?
gen." por todos los siglos de los siglos, el mundo no tiene fin"beni osi suan nigua guoké kalenu ayé aini pekun
gen."por una mujer se perdió un pueblo. El pueblo se llamaba Ibadán"nitoro obiri logún ibadán
gen."porque come cuando hay ebó, aura tiñosa, le dicen a veces al aura, las tripas de los animales se le tiran al tejado. Es obligación alimentarlas"elebó
gen.pregunta que hace el Babaorisha o la Iyalocha al consultar el Dilogún ¿Qué mandan los dioses para aliviar al devoto que interroga al destino?lariché
gen.previamente en el "cuarto"batá
gen.primer toque en honor de Eleguá, al abrirse el Oro o toque de tambores en honor de los Diez y Seis Orishaslulú banché
gen.prosperidad para el iléalafia
gen.pícaro, enredador, que le gusta hacer maldadesareniyo
gen.que dirige los cantos les lanza esta puya: Que se acabe, se los pido a todos, no sean haraganes, vamos a poner atención para empezartó loré gumí omilele omílala
gen.que le aprovecheoyemanu
gen.que le aprovecheoyemana
gen."que le vaya bien"oregwá
gen."que le vaya bien"oreguá
gen.quizás porque ese tambor es el que regularmente sigue al iyá que es el que dirige. "Kónkolo"(el verdadero nombre) u Okonkolo como suele decirse, parece derivado de la palabra yoruba: Kónkoto "dios o juguete de los niños" aludiendo a que el Kónkolo es el más pequeño de los sacros batá, el bebé, o niño, así como iyá es el mayor o la madre. El vocablo Kónkolo más probablemente ha debido ser formado por "kon"batá
gen.¿quién es el rey?tani oba?
gen."¿quién es Ud. desconocido, que se atreve sin identificarse a cantar en la fiesta? Le dijo el Olorin, al forastero aleyo que sin saludar a los del cabildo levantó un canto El aleyo respondió: Olé kibi baya olé tólowó mosise ayé". Esto es, enviándolo a casa del diablo, y ante todo mentándole la madre (kibi ba yá)bushashará bawó abushashará agufá aleyo kóluo
gen.¿quién vio el sombrero aketé del rey?tani keté tioba?
gen.¿qué le parece amigo?oré lóyúe?
gen.¿qué pasa aquí ? dice Changó cuando hay baile, él es fiestero, hombre grande, ¿que pasa?omó rekó motié yaré
gen.rabia que tengo en el corazónmórirá okán
gen.recién casado con el Oricha, recién iniciado en el cultoiyawó
gen.redonda como el solgangaa lórum
gen.Ortiz resina que se unta en el tambor "iyá" y en el de los congos makutas Idá significa en yoruba "cera" y resina. En bantú se dice "nlómbuá" al compuesto resinoso que en castellano llamamos "fardela" y que sirve para afinar al tamboridá
gen."revolución en el otro mundo"aguro tente omí
gen.revolución o guerra en el puebloiña ilú
gen.rodando como el soliwé orún
gen."rodando como el sol"ganya o lórun
gen.ruego para consultar el cocoobin bíku obiní bofó obiní béyo obiní biyá úta
gen.sacerdotisa que dirige el ceremonial de asentar el santo Ella es la que está hablando. Nótese la familiaridad de esta voz con las griegas de igual esfera: Oris, boca, lenguaje, orate, visionario, loco, orar. Es el oriaté el que raspa la cabeza del iyaguó y el que corre o saca el itá. Es un santero mayor generalmenteoriaté
gen.saludo que se le dice cada amanecer, en ayuna, al Sol, mostrándole las palmas de las manosolorún ká ko koi bé re
gen.sandalia de cuero crudo con agarres en el dedogordo y en el calcáneo, usadas por los lucumíes yebús Cubanismo para decir chancleta en Santiago de Cubakutara
gen.se le canta a los grandes santeros, cuando van a saludar el tamboroba lúbe kilonfé mo ré alaore nke iyá
gen.se le dice a Eleguáagó
gen.se le dice a las llagas de San Lázaro Babalú Ayéagrónika
gen.se le dice a los círculos que se trazan en el suelo, de distintos colores en la ceremonia del Asiento Sobre éstos círculos se coloca el Pilón, sobre el cual se sienta a la Iyawo mientras se ejecutan los largos ritos de la iniciaciónkalé
gen.se le dice a los orishas en un sentido de alabanza y respetoagó babá
gen.se le dice a Olokunolokun ayáo koto agá ná ri aká gweri
gen."se le dice a Orishaoko que nos dé tiempo bueno, claro, que nos bendiga, para tener suerte, provecho y satisfacción"orishaoko oguféyé wé oló wina owí mo iré
gen.se le dice a Oshún Nombre de "hijo" de Oshúnolodó omii
gen.se le dice a Oyáobiní dodo
gen.se le dice al acto de pintar las Iyalochas y Babalochas lo s colores simbólicos de los cuatro Orishas principales, Obatalá, Yemayá, Changó y Oshún en la cabeza del Iyawo Literalmente, "poner el corazón en la pintura"fi fi okán ósu
gen.se le dice al cuchillo o puñalchoro
gen.se le dice al hombre sucio y andra josoelede
gen.se le dice al Iyawó cuando el Orisha no ha tomado posesión de él, en el Asientookúniyá
gen.se le dice al orishaigba babá
gen.se le dice al orisha Changó, en uno de sus "caminos" o avatares Cuando éste es de Tákua. "Mi Changó idolatrado de Tákua de Ima"ere mi tákua ere mi changó de ima
gen.se le dice al Orisha cuando éste, que ha tomado posesión de su "caballo"adiyomí
gen.se le dice al orisha Obatalábabá kañeñe
gen.se le dice al orisha Obatalá Es, según los viejos, "el Cristo del Calvario"babá fururú
gen.se le dice al orisha Ogún Kobi kobi poderoso, "persona muy grande"kobi kobi
gen.se le llama a los negrosniché
gen.se le llama al niño que nace envuelto en el cordón umbilicalaiñá
gen.se le llama al niño que nace envuelto en zurrón Su nombre secreto será Okéoke
gen.se les dice a las prostitutas viejasoboyudé
gen.se les llama a las letras u oddún dobles del dilogún: 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, y 99tóntín
gen.se les llamó así a los que hablaban la misma lenguaanagó
gen.semilla de la que se obtiene el color rojo que se usa en la ceremonia de kari Ochaossu
gen.semilla de África que da el color rojo para pintar en la ceremonia de asentar Santoossu
gen.semilla para sazonar el mondongoelúewe
gen.sentarse en el suelo Siéntesekalé
gen.palabras que pronuncia la Iyalocha al comenzar el rito de purificar la cabeza "significa que de verdad nada malo caiga sobre el omó devoto que su Ángel lo quiera y mantenga su cabeza clara, su cabeza y a él sin enfermedad" También se dice: ori etié asaka lá wé ojúaní moyuba rí orí amé Alafia ebá tié olorun oka lerún orún mó lé ori etiéakebó aké to ake omó ariku babaguá orí awo ke oké to mi re
gen.significa que un babaorisha o Iyalocha de los que están presentes en un itá, le hable al iworo o devoto explicando un signo del dilogúnlariché lenú iworo
gen.Ortiz solista antifonero que inicia o "levanta" el canto "a la comodidad de su garganta"akpuón
gen.son estas palabras que el omó Ologún le dice al carnero, parado sobre las cuatro garranchos de plátano, en el momento en que se le a a sacrificar al orisha Changó y a Yemayá Le exhorta a morir satisfecho y bien dispuesto, pues está puro, y se le dan gracias. Momentos antes se le da de comer unas hojas de jobo -okikán-, de álamo, -ofá- o guayaba. Si las come, el Orisha acepta el sacrificiooriwó wo i é oriwodé modé wa iño fereré
gen.son los nombres que se le dan a los collares profanos Cuando sus cuentas están organizadas de manera que representan una bandera, se le llama "collar de bandera", es decir, "asia eleke", asia es bandera. Cuando el collar es ritual, consagrado, está destinado a un orísha y lo llaman "Orísha eleke añale", también lo llaman "Ocha Eleke", "iñá Ocha", "Eleke de Aña". "lñale", "Eleke Omó Orísha" y más propiamente "Iliane". Cada orísha tiene su eleke de cuentas de distintos colores que tienen que ver con asuntos crípticos del orísha en la Regla de Ocha. Los Omó Ocha están obligados a llevar en el cuello sus varios elekes de consagración, es decir, sus "añales", para tener la protección del orísha sobre su cuerpo. "Añales" son atributos, resguardos o amuletos del dios, los cuales les sirven al omó orísha para pelear, luchar en la vida con la protección mágica de sus númenes protectores. Es una advertencia la de que con los "eleke omó orísha" puestos no se debe practicar el amor íntimo... A cada orísha le pertenece un color que aparece en su eleke de consagración. Los collares sufren variaciones según el "odun" o camino que le toque al omó orísha. El ocha eleke Obatalá está hecho de ñale fun, o sea, cuentas blancas, al igual que el collar de mazo o del consagrado. No obstante, hay al menos un collar de Obatalá, que tiene once secciones de a veinticuatro cuentas blancas cada una, separadas por cuatro cuentas rojas, pertenecientes a Changó. En este caso lo que sucede es que un orísha es el cabecera y el otro es de pie o acompañante, según nos dicen. El ocha eleke Ochún es de ñale kúkuá y eñí. El de Yemayá Olokún, verdes, blancas de Obatalá y blancas claras de aguas. Changó lleva cuentas rojas y blancas, alternando una a una hasta completar doscientas ochenta. El ocha eleke Osá Griñán lleva un ñale rojo por cada veinticuatro ñales matipó blancas, además lleva coral. Olokún requiere en su collar sagrado, cuentas blancas de agua, azul marino y coral. Oyá lleva en su eleke ñales matipós de nueve colores. Argayú o Agayú, lleva cuentas llamadas de pescado, las que son de color plateado. Orula, la deidad de los babalawós, lleva un collar de cuentas amarillas y verdes. A Orula le pertenece el color verde (см. Chiré, Eleké, Ileké, Oleke Collar.)eleke
gen.suerte de dinero que le viene a la personairé ayé umbo wá
gen.suerte, destino dispuesto por el cieloiré otonowá
gen.súplica de una mujer que pidió a Oshún le concediera una hija Esta nace pero con el Euó, de no comer huevo. No habiendo cumplido la prohibición la niña pereció hundiéndose en la tierra que se abrió a sus pies. "Yeyé, Yeyé, madre mía, te ruego que mires lo que ha pasado, por favor, atiende mi súplica, no consientas eso"eró tiló yeyé o yeyé iyá ya mí sioro kikagó o yeyé orókika yeyé
gen.tamal embuelto en hojas de plátano, pasta hecha de frijol de carita que se le ofrece a Ochun y a Yemayá, a esta ultima sin quitarle la cascara al frijololelé
gen.tamal pequeño de frijol carita, envuelto en hojas de plátano, sazonados pero sin sal cuando se le ofrece a Obatala y con añil cuando ser ofrece a Yemayáekrú
gen.tambor más pequeño que el Iyá, de los tres tambores batáitótele
gen."te lo pongo con mucho respeto, le rezo, adoro y le ruego a Babá y a Yeyé y a todos los Santos que adoro" см. Kokolodé.borobó tití borobó titi kokolódé
gen."tener el Santo asentado"ayoko
gen.testículos del animal que se le sacrifica a un orishatichomo okuni
gen.tiene que oír lo que le dice su padre y su madre. sino va a parar en la cárcelbabá odo wimi iyá odó wimi. oloyaré bóba ichororó abé to ri torúgúó
gen.titulo elogioso que le dan los felesogún kabú kabú
gen.todo el mundobogbo
gen.todo el mundobobo imo
gen."Todo el mundo le tiene miedo a Eleguá cuando lo ve, yo lo adoro, para que me proteja y sea mi apoyo"alaroyé akiló yú bara
gen."todo el mundo me tira a matar"etí mogbá ogún tikolé kuami
gen."todo que sea para bien. Que el sacrificio que se ha hecho, sea del agrado del orisha y nos conceda su gracia"fiféto
gen.toque caracterizado por su ritmo acelerado, como el aluyátuí tuí
gen.tripa, el collarallaguala
gen.una patada por el traserotapá idí
gen.una persona que se ríe de otra cuando le pasa algo maloabérin
gen.una yerba común que nace entre la yerba fina y que le está consagrada a Changómodá
gen.uno dice trabajador de campo, otro hatero en los potreros, el otro jugador y añade por ironía, de gracias por que su tercer hijo ya tiene un oficio y no será un ladróniyá bi mí obi mi olélé obi má la meta olélé. oló kun orón. emi ya obi mi oleléj kuama elú olelé. emi jena jena mayé olelé. oyán kalá oni ká aláyo olel
gen.usted lo tiene o el permiso es suyoagoya
gen.usted lo tiene o el permiso es suyoagilla
gen.vengo a adorarte, se le canta tres veces a Kedike a Nae y Do dowá Yemaya, Oyá y Oshún cuando se toma el agua sagrada de la laguna de Ibáñez, en la que se adoran estos Orishasmo ti bó re... kediké naé
gen.viernes, día de la esperanza, le pertenece a Obá, a Yansán y a Yewáyimá
gen.vino fermentado, de maíz, que preparaban los viejos lucumís y que aún se le hace a Eleguákuchá
gen.visita, el que visitaeniá kini
gen.y el auó pequeño se llama chachá voz onomatopéyica que en el vernáculo criollo se traduce libremente por "culata". Chachá no es sinónimo de cuero o membrana de ilú. "En la orquesta de batá, el iyá ocupa el centro, el omelé se pone invariablemente al lado derecho del iyá y el itótele a su costado izquierdo, aun cuando el Kpuátaki sea zurdo y toque el chachá con la derecha". Los batá jamás se tañen después de puesto el sol. Lo dice un canto lucumí: "Orú dié aña ko ofé soró" (Noche, poco aña, no quiere hablar). .. "Estos adornos de chales y pañuelos en los batá se denominan alá". "Además de los alá comunes, los batá áña son vestidos excepcionalmente con un indumento litúrgico especial, que en Cuba se denomina banté y en la tierra yoruba ibanté. Ibanté quiere decir "delantal" (El ibanté salalá lo usaban los reyes o los sacerdotes en posición delantera). "Por la manipulación del oráculo éste designa el nombre que debe llevar el trío de batá, según el "camino" o el Odun que salga cuando las piezas de la adivinación caigan al azar. He aquí algunos de los nombres sagrados que tienen los batá de algunos famosos tamboreros de La Habana y su comarca: Aña Iguilú (algo así como "tambores de madera embrujada") .. .Añabi (hijo de Aña) es nombre de los batá.. (de) Aguía batá. Otros títulos de batá son Akobí Aña ("El primer hijo del tambor") y Aiguobí (hijo de la música o de la bulla). Recientemente, a un trío de batá se le bautizó con el nombre encomiástico de Alayé, que en yoruba quiere decir "Amo del Mundo". Hay batá judíos y también tienen nombre. Uno de éstos se llama Iraguó Méta ("Tres estrellas"). Otro, bastante imperfecto, Lulú Yonkóri ("Toque y canto"). Ko bo ko guá ("no para el culto, no vengas"). Otro muy insultante, se dice Oró tin Ochú Kuá bi oré. lo cual parece significar "!Engaño! Te hicieron en luna nueva, nacido por un regalo o misericordia". Y a otro se le puso un título más repugnante... Olomí Yobóbatá
gen.y el coro denominado ankorí le responde en el mismo tono de aquélakpuón
gen.ya eres espíritu ante el cual me arrodillolení odéyu odóchá odá kulébo
gen.¡ya llegó el Santo!orissa tetena!
gen.ya se cumplió odo, cuando se termina el sacrificio, y se le pone el cuchillo con que se han matado los animales a Ogúnke bo fi ké bo adá
gen.ya se puso el solorún teri
gen.yo le juro a los santosmi bura ocha
gen."yo llegué a la fiesta" de Santo "y quiero que todo el mundo participe en ella, en los cantos y bailes"máde uñi eguaguó ká abábá sare wá
gen.yo quiero desde el fondo de mi corazóntemi ofé okán bubú
gen.yo soy el que manda másemí bori
gen.yo soy el rey, el principal, Changómó bá ori changó alá móba ori changó
gen.yo soy el único reyemi oba okán chocho
gen.zabullir, hundir en el aguafibomi
gen."árbol para el bien" en sentido mágicoiguirere
gen.árbol que crece junto al río, como el jagüey y otrosbibidódo
gen.él o ellaoná
gen.él que miraoló ri
Showing first 500 phrases